Proyectos valentina
Documentación de un proyecto[editar]
1 Importancia.
2 Informe técnico del proyecto.
- 2.1 Plan estructurado del proyecto. (Marco Lógico)
- 2.2 Plan de control de personal.
- 2.3 Otros planes.
- 2.4 Manejo de recursos.
3 Informe administrativo.
- 3.1 Plan organizacional del proyecto.
- 3.2 Plan de gastos / plazos.
- 3.3 Plan de actividades del personal.
- 3.4 Plan de gestión de riesgos.
- 3.5 Otros planes.
4 Manuales de un proyecto.
- 4.1 Manual técnico.
- 4.2 Manual de usuario.
- 4.3 Manual administrativo.
Características de un proyecto[editar]
De acuerdo con antecedente del Project Management Institute (PMI), las características de un proyecto son:3
• La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del negocio que respaldan la producción o la distribución.
• Un resultado como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la sociedad.
La singularidad es una característica no tan importante de los productos entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido dos edificios de oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc. La presencia de elementos repetitivos no cambia la condición fundamental, única de manejo y propósitos de un proyecto.
- Elaboración gradual.
La elaboración gradual no es una buena característica de los proyectos que acompaña a los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma general al comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos y de los productos entregables. La elaboración gradual no debe confundirse con la corrupción del alcance.
Tipos de proyectos[editar]
Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Por ello, se identifica como proyecto comunitario4 al conjunto de actividades orientadas a crear el producto, servicio o resultado que satisfaga las necesidades más urgentes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona.
Existen múltiples tipos de los proyectos, una de ellas los considera como productivos y públicos.5
- Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos para distintos fines.
- Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos multilaterales, las ONG (organización no gubernamental) y también lasempresas, en sus políticas de responsabilidad social.
Otras formas de realizar la clasificación de los proyectos son las siguientes:
- Basándose en el contenido del proyecto
- Proyectos de construcción
- Proyectos de Informática
- Proyectos empresariales
- Proyectos de desarrollo de productos y servicios
- Basándose en la organización participante
- Proyectos Internos
- Proyectos de departamento
- Proyectos de unidades cruzadas
- Proyectos externos (de imagen corporativa)
- Basándose en la complejidad.
- Proyectos Simples.
- Proyectos complejos.
- Proyectos técnicos.
- Proyectos científicos.
- Proyectos de vida.
- Proyectos escolares.
- Proyectos manufactureros.
- Proyectos integradores.
- Proyectos físicos.
- Proyectos médicos.
Etapas de un proyecto[editar]
- Diagnóstico: Consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:1
- Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.
- Porque existen potencialidades o recursos sub aprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
- Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.
- Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.
- Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.
- Evaluación: Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.
- 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE MONAGAS ESCUELA DE INGENIERIA DE PETROLEO EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOProfesor: Bachilleres: i
- 2. ÍndiceEvaluación ......................................................................................................................................... 8Ingeniería ........................................................................................................................................... 8Simulación ......................................................................................................................................... 9Petróleo ............................................................................................................................................ 10Divisa ................................................................................................................................................ 10Unidad Tributaria (U.T.) ................................................................................................................. 12Precio del Barril de Petróleo ......................................................................................................... 12Ejemplo de un Proyecto en la Industria Petrolera ..................................................................... 12BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 14 ii
- 3. ProyectoUn proyecto es un documento en el que se planifican una serie de actividades decualquier tipo con el fin de alcanzar determinados resultados y objetivos. Elfuncionamiento de las organizaciones se produce a menudo mediante larealización de proyectos. A lo largo de tu vida, sin duda, te veras involucrado enmás de uno, o tendrás algunas ideas que desearas llevar a cabo a través deproyectos.La elaboración de un proyecto es una tarea necesaria para organizar muchasactividades, como por ejemplo:• Actividades socio-culturales (por ejemplo, organización de campamentos deverano,Viajes, etc.).• Actividades de voluntariado social (por ejemplo, ayuda a ancianos, adrogodependientes, a países en vía de desarrollo, petición de subvenciones, etc.).• Actividades académicas (preparación de cursos, trabajos de investigación,etc.).• Actividades propias de tu trabajo (presentación de ideas, preparación deinformes, etc.).La idea central sobre la elaboración de proyectos es que no hay una normativafija. Tu intuición y tu creatividad van a ser siempre sin duda lo más importante detu proyecto. Aun así, existen unas pautas que te servirán para organizar las ideas,precisar los objetivos y concretar una serie de actividades especificas. Cuando seplanifiques un proyecto, se tienes que contestarte a las siguientes preguntas:QUE quieres hacer Descripción y finalidadPOR QUE lo quieres hacer FundamentaciónPARA QUE se quiere hacer ObjetivosCUANTO quieres conseguir MetasDONDE se quiere hacer Localización física Cobertura espacialCOMO se va a hacer Actividades y tareas MetodologíaCUANDO se va a hacer CalendarioA QUIENES va dirigido Destinatarios o beneficiariosQUIENES lo van a hacer Recursos humanosCON QUE se va a hacer Recursos materiales se va a costear Recursos financieros 1
- 4. Nombre o títuloEvidentemente un proyecto debe tener un nombre. Se debe hacer un esfuerzopara que el nombre resulte sencillo siempre que sea posible. Al poner titulo a unproyecto existe una tendencia muy normal a hacer títulos muy largos ycomplicados. Cuando se dirige a un público general, es preferible perder algo derigor y denominar a tu proyecto de la manera lo más simple posible, o bien utilizaralgún lema o juego de palabras. También es muy común utilizar un acrónimo parasimplificar el titulo.Descripción del proyectoLa denominación solo sirve para identificar rápidamente el proyecto, pero esinsuficiente para tener una idea completa acerca de que trata. Tu proyecto debeempezar realizando una descripción amplia del proyecto, definiendo la idea centralde lo que pretendes hacer. En algunos casos, esta descripción hay que hacerlacontextualizando el proyecto dentro del programa del que forma parte.Tampoco conviene hacer una descripción excesivamente extensa, ya que a lolargo del proyecto iras ofreciendo información complementaria. Basta con que lapersona que desea conocer el proyecto pueda tener, de entrada, una idea exactaacerca de lo fundamental del mismo.Fundamentación o justificaciónEn esta parte tienes que explicar las razones que justifican la realización delproyecto. Para que la fundamentación sea completa y correcta, tienes que tratardos cuestiones:• Tienes que explicar la importancia y la urgencia del problema a solucionar. Losproblemas que pueden dar lugar a un proyecto pueden ser muy variados: hay unanecesidad y no existe un servicio para satisfacerla, el servicio existente esinsuficiente, se quiere mejorar la calidad de la prestación, etc. Aparte demencionar la existencia del problema, también tienes que referirte a suimportancia y prioridad. No solo hay que considerar razones técnicas, sinotambién las razones políticas. Cuando expongas este tipo de razones políticas,puedes hacer referencia a tus convicciones personales, pero también a planesexistentes y programas ya aprobados que también resalten esas razones políticasque justifican tu proyecto. Asimismo, es bueno que indiques los efectos de la nointervención.• En segundo lugar, tienes que justificar que tu proyecto es la solución másadecuada para resolver el problema. A menudo, estos dos aspectos,complementarios pero distintos, suelen confundirse. Muchas veces se da por 2
- 5. hecho que el problema a resolver es muy importante, sin explicar esa importancia.Otras veces se aportan datos acerca del problema que se pretende resolver con elproyecto, pero no se justifica que el proyecto es lo mejor que se puede hacer enesa situación.Finalidad del proyectoHay que distinguir entre lo que es la finalidad del proyecto y lo que es el objetivo uobjetivos del proyecto. La finalidad de un proyecto es más bien una aspiración asolucionar un problema bastante general. El objetivo fija unos resultadosperfectamente alcanzables mediante la realización del proyecto.No siempre es necesario explicar finalidades últimas. Son más importantes losobjetivos, de los que hablaremos a continuación. Existe a veces la tendencia aexagerar la finalidad de un proyecto, o bien a expresarla en términos vagos yabstractos. Sin embargo, muchas veces los proyectos son tan pequeños yconcretos que no es necesario formular este tipo de fines. Solo cuando se trata deproyectos que se insertan dentro de programas o planes más amplios y tendentesa lograr el desarrollo de algunas áreas o sectores generales, conviene aclararcuáles son esos fines últimos que justifican la existencia del proyecto.Referencia a las InstitucionesCuando se trate de un proyecto que estas preparando para una institución dentrode la que trabajas, este punto lo puedes obviar o reducir bastante, ya que esainformación la conocerán todos. Sin embargo, cuando presentes el proyecto a unaentidad ajena, conviene que dediquesatención a este tema. Si presentas tu proyecto a título individual a unaorganización que apenas te conoce, deberás adjuntar tu curriculum personal. Sipresentas el proyecto a una entidad externa, pero en nombre de otra asociación uorganización a la que perteneces, tendrás que indicar cuál es y explicarbrevemente con que instalaciones contar y que proyectos haber realizado en elpasado. También puede ser conveniente mencionar cuales son las prioridades detu organización, vuestras relaciones con otras instituciones, etc.En caso de que tu proyecto se presente a una institución solicitando unasubvención o buscando algún tipo de financiación, puede ser mas practicoadjuntar toda esta información (que suele ser amplia) en un dossier aparte delproyecto. Todo ello, con el fin de no abultar innecesariamente el documento quecontenga el proyecto. 3
- 6. Objetivos del proyectoUn proyecto sin objetivos no es un proyecto; podrá ser un estudio, un trabajo uotra cosa, pero no un proyecto. Es importante que te esfuerces en definir bien losobjetivos de manera precisa y tratando de utilizar criterios concretos,comprobables y objetivables. A veces conviene hacer una distinción entre objetivoprincipal o general, y los objetivos específicos o complementarios:• El objetivo principal, llamado también objetivo general, es el propósito centraldel proyecto. A veces viene dado por los objetivos generales de un programa.• Los objetivos específicos, inmediatos o complementarios, son especificacioneso pasos que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general. No esnecesario formular objetivos de este tipo en todos los proyectos. La necesidad desu formulación vendrá dada por el grado de generalidad o abstracción que tengael objetivo general.ResultadosLos resultados de un proyecto son los logros y realizaciones alcanzados gracias ala ejecución del proyecto. Un proyecto habrá tenido éxito en la medida en que losresultados se hayan aproximado a los objetivos iníciales. Tanto los resultadoscomo los objetivos pueden dividirse o clasificarse tanto de manera cuantitativacomo cualitativa, así como a corto, medio o largo plazo.En principio, cuando redactes un proyecto puedes trazar unos objetivos ygarantizar la realización de unas actividades, pero desconocerás que resultadosvas a alcanzar realmente con tu proyecto. A pesar de todo, conviene que hagasuna mención a los resultados que esperas conseguir con cierta probabilidad. Losresultados concretan los objetivos, estableciendo cuanto, cuando y donde serealizaran estos. Procura ser preciso en tu proyecto; aunque te parezca que losobjetivos y resultados de tu proyecto son humildes, no trates de corregirlo congrandes frases, vaguedades o promesas irrealizables.DestinatariosSon las personas que se van a favorecer con la realización del proyecto. Se tratade identificar a los destinatarios inmediatos y a los destinatarios finales oindirectos. Generalmente, se trata de dos tipos de destinatarios bastantediferenciados.LocalizaciónLa localización de un proyecto es el lugar en donde se realizará. Por otra parte, tuproyecto también debe señalar cual es su cobertura espacial, es decir, debesindicar la zona que cubrirá el proyecto, los lugares próximos al lugar de ejecución 4
- 7. del proyecto que también se beneficiaran del mismo. Por tanto, es necesario queexpliques:• La zona a la que va a afectar el proyecto: Oviedo, toda Asturias, etc.• La sede o local desde el que vas a realizar el proyecto.Actividades, tareas y metodologíaLa ejecución de cualquier proyecto consiste en realizar un conjunto de actividadesy tareas, con objeto de obtener los productos del proyecto y alcanzar buenosresultados que cumplan los objetivos marcados. Intenta que las actividades ytareas se sucedan en un orden lógico e indica de manera concreta y precisacuales son las actividades que hay que ejecutar, así como las diferentes tareas enque se dividen las actividades. Las actividades y tareas son la parte del proyectoque te exigirá más concreción, tal y como se ve en el grafico.Cuando describas las actividades y tareas de tu proyecto tienes que tratar lossiguientes puntos:• Especifica las actividades y tareas a realizar.• Señala una fecha de inicio y de terminación de cada actividad.• Señala la cantidad y calidad de los recursos necesarios (recursos humanos,servicios, equipo, dinero, bienes, etc.) para cada actividad y tarea.• Indica los métodos y técnicas que se utilizaran para realizar las diferentesactividades.En el caso de proyectos de trabajo social o de animación, es bueno que utilicestécnicas e instrumentos que promuevan la participación de la gente en eldesarrollo del proyecto.CalendarioOtro de los aspectos esenciales en la elaboración de un proyecto es ladeterminación de la duración de cada una de las actividades. Elaborar uncalendario permitirá a quien juzgue tu proyecto establecer si existe unadistribución uniforme del trabajo, si los plazos son realistas, si los límites de tiempoasignados a cada actividad (máximo y mínimo) son proporcionados entre si o haydesajustes graves, etc.Para realizar un cronograma similar solamente se requiere:• Ordenar las actividades cronológicamente, determinando aquellas que sepueden realizar simultáneamente.• Estimar la duración de cada actividad.• Determinar en qué fecha va a comenzar cada actividad y en qué fecha se va aconcluir. 5
- 8. Hay que contemplar la posibilidad de que se produzcan retrasos o se densituaciones imprevistas.Recursos (Materiales y Técnicos, Humanos y Financieros)Todo proyecto requiere para su realización una serie de recursos (bienes, medios,servicios,etc.) para realizar las actividades, obtener los productos y lograr el objetivoinmediato. Cuando elabores tu proyecto es conveniente que distingas tres tipos derecursos: materiales y tecnicos, humanos y financieros.Recursos Materiales y Técnicos: Tu proyecto debe especificar las herramientas,equipos, instrumentos, infraestructura física y tecnologías que necesitas parallevar a cabo el proyecto.Recursos Humanos: Para ejecutar algunos proyectos, hay que disponer depersonas adecuadas y capacitadas para realizar las tareas previstas. Porconsiguiente, deberás hacer constar en tu proyecto la cantidad de personal, lascualificaciones requeridas y las funciones a realizar, indicando quien esresponsable de que y como está distribuido el trabajo. En ocasiones, incluso,puede ser necesario formar a los recursos humanos para que el proyecto puedallevarse a cabo. En estos casos hay que establecer qué formación ha de tener elpersonal que se necesita.Recursos Financieros: Un proyecto en el que no hay recursos financieros no esmucho mas que una declaración de buenos propósitos. Por consiguiente, debesrealizar una estimación de los fondos que puedes obtener, con indicaciones lasdiferentes fuentes con las que podrás contar: subvenciones, aportaciones desocios o colaboradores, créditos o préstamos, presupuesto ordinario de tuorganización, pago del servicio por los usuarios, etc. Los recursos financierossirven para pagar los otros recursos: humanos, materiales y técnicos. Con ello,quedara establecida la estructura financiera del proyecto (quien o que financiaque)PresupuestoAcabamos de hablar de la necesidad de que tu proyecto especifique los recursosfinancieros con los que vas a contar, así como las fechas de los ingresos y losgastos del proyecto. Esta idea es coincidente con el concepto de presupuesto. Elpresupuesto es la relación de gastos e ingresos de tu proyecto. 6
- 9. Cómo se hace un presupuestoEl presupuesto recoge los gastos y, si los hay, los ingresos que vayas a obtenerpor la realización de tu proyecto. Normalmente, solo podrás hacer una previsiónde los ingresos. Los gastos, sin embargo, deben ser exactos y estarsuficientemente desglosados o individualizados; el presupuesto debe especificarclaramente cada una de las partidas, enunciando los gastos de personal, material,equipo, gastos de funcionamiento,etc., todo ello expresado en euros o en la moneda nacional del país donde se vayaa presentar el proyecto.Responsables y estructura administrativaOtro elemento importante de tu proyecto va a consistir en especificar cómo vas aorganizarte para realizarlo. Con otras palabras, en este apartado debes especificarcómo vas a repartir el trabajo a las personas encargadas de ejecutar y llevar acabo las actividades.Para ello, conviene hacer figurar en el diseño del proyecto las siguientescuestiones:• Organigrama, donde aparezcan claramente señaladas las funciones delpersonal del proyecto, señalando quien es el responsable y de que parte delproyecto.• Manual de procedimientos, en el que se indica como desempeñar el trabajo ycuáles son las normas y procedimientos de carácter técnico y administrativo quese han de seguir para llevar a cabo las actividades y tareas. La redacción de unmanual de procedimientos es aconsejable si perteneces a una organizacióngrande y el manual se va aprovechar para otros proyectos.En otro caso, es una tarea muy trabajosa.• Mecanismos de coordinación del proyecto con otras personas externas a tuorganización que vayan a prestarte ayuda.• Sistemas que vas a utilizar para la evaluación interna y el seguimiento.• Canales de información: a quien hay que informar, que tipo de información sele debe facilitar, en que soporte (cara a cara, telefónico, por escrito, etc.), con quéobjetivo (facilitar datos e información, consultar una toma de decisiones, asesorar,informar acerca de las actividades realizadas, etc.) y con qué frecuencia (diaria,semanal, quincenal, mensual, trimestral, anual). 7
- 10. Pre-requisitosLos pre-requisitos son los factores externos sobre los cuales tú no puedes tenerningún tipo de control, pero que resultan esenciales para el éxito del proyecto. Esnecesario que en el diseño del proyecto especifiques claramente cuáles son esosfactores externos de los que depende el éxito del proyecto. Un pre–requisitopuede ser la concesión de una subvención, sin la cual el proyecto no puederealizarse. Los pre-requisitos también pueden ser decisiones políticas, productosde otros proyectos, etc. Nunca debes señalar cuestiones que conciernan a laspartes implicadas en el proyecto (recursos humanos, material, obligacionespropias, etc.), ya que ello no queda fuera del control del proyecto.Identificando los pre-requisitos de tu proyecto, consigues tres cosas:• Mejoras la probabilidad de éxito de tu proyecto, ya que conocerás las posiblesdificultades.• Reduces la incertidumbre de tu proyecto, ya que puedes prever con másexactitud los resultados que vas a conseguir.• Si estableces unos pre-requisitos y luego esos pre-requisitos no se cumplen yfracasa tu proyecto, nadie te podrá acusar de ese fracaso, ya que podrásargumentar que se debió a causas externas.Artículo I. EvaluaciónLa evaluación es la acción de estimar, apreciar, calcular o señalar el valor de algo.La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significadode algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas.La evaluación a menudo se usa para caracterizar y evaluar temas de interés enuna amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las artes, la educación, lajusticia, la salud, las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, los gobiernosy otros servicios humanos.Artículo II. IngenieríaEl diseño de una turbina requiere de colaboración de ingenieros de diversasramas. Los ingenieros de cada especialización deben tener conocimientos básicosde otras áreas afines para resolver problemas complejos y de disciplinasinterrelacionadas.La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a lacreación, perfeccionamiento e implementación de estructuras (tanto físicas comoteóricas) para la resolución de problemas que afectan la actividad cotidiana de lasociedad. 8
- 11. Para ella, el estudio, conocimiento, manejo y dominio de las matemáticas, la físicay otras ciencias es aplicado profesionalmente tanto para el desarrollo detecnologías, como para el manejo eficiente de recursos y fuerzas de la naturalezaen beneficio de la sociedad. La ingeniería es la actividad de trasformar elconocimiento en algo práctico.Otra característica que define a la ingeniería es la aplicación de los conocimientoscientíficos a la invención o perfeccionamiento de nuevas técnicas. Esta aplicaciónse caracteriza por usar el ingenio principalmente de una manera más pragmática yágil que el método científico, puesto que la ingeniería, como actividad, estálimitada al tiempo y recursos dados por el entorno en que ella se desenvuelve.Su estudio como campo del conocimiento está directamente relacionado con elcomienzo de la revolución industrial, constituyendo una de las actividades pilaresen el desarrollo de las sociedades modernas.Artículo III. SimulaciónEs la investigación de una hipótesis o un conjunto de hipótesis de trabajoutilizando modelos .Thomas T. Goldsmith Jr. y Estle Ray Mann la define así: "Simulación es unatécnica numérica para conducir experimentos en una computadora digital. Estosexperimentos comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y lógicas, lascuales son necesarias para describir el comportamiento y la estructura desistemas complejos del mundo real a través de largos períodos"."Simular es imitar un sistema real, utilizando recursos ajenos a esa realidad; esdecir implica simplificar a la realidad y parecerse lo mayormente posible a larealidad. No necesariamente se necesitan computadores y complejas fórmulasmatemáticas para imitar a un sistema real; por ejemplo; imitar los sonidosonomatopéyicos de un animal, o engañar a una persona haciéndose pasar porebria cuando no se está" según Medardo G.Una definición más formal formulada por R.E. Shannon es: "La simulación es elproceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experienciascon él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluarnuevas estrategias -dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o unconjunto de ellos - para el funcionamiento del sistema".Artículo IV. 9
- 12. Artículo V. PetróleoEl petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca")´ es una mezcla homogéneade compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua.También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente dezooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicosde mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormenteenterrados bajo pesadas capas de sedimentos. La transformación química(craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, ensucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos ygaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad,gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan lascircunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas comorocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.)se forman entonces los yacimientos petrolíferos.En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar granvariación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos ypoco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenasfluyen), densidad (entre 0,75 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estasvariaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos quecomponen la mezcla.Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente deenergía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarseasociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterradosdurante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la cortezaterrestre.En los Estados Unidos, es común medir los volúmenes de petróleo líquido enbarriles (de 42 galones estadounidenses, equivalente a 158,987294928 litros), ylos volúmenes de gas en pies cúbicos (equivalente a 28,316846592 litros); enotras regiones ambos volúmenes se miden en metros cúbicos.Artículo VI. DivisaViene del latín divisa, del verbo divido -dividir; se refiere a toda la moneda utilizadaen una región o país ajeno a su lugar de origen. Las divisas fluctúan entre sídentro del mercado monetario mundial. De este modo, podemos establecerdistintos tipos de cambio entre divisas que varían constantemente en función de 10
- 13. diversas variables económicas como el crecimiento económico, la inflación o elconsumo interno de una nación.La divisa es el dinero en moneda de otros países en depósitos bancarios.Conviene destacar la diferencia con el término moneda, cuyo significado incluiríaexclusivamente el metal o papel moneda utilizado para obtener bienes, productoso servicios. La relación o precio de la moneda de un país con respecto a otras,dependerá de los flujos comerciales y financieros entre los residentes de la zonade esa moneda con respecto a los de las otras. Las importaciones de bienes yservicios y la inversión en el extranjero determinará la demanda en divisasextranjeras, mientras que las exportaciones de bienes y servicios y la inversiónextranjera en nuestra zona determina la oferta de la divisa extranjera en el lugardonde se ubique.También es la enseña, estandarte o, por extensión, cualquier marca destacada,que permite diferenciar el grupo de origen o al que pertenece el portador de ladivisa.Explotación es la acción y efecto de explotar. Este verbo, que procede del francésexploiter (“sacar provecho”), refiere a extraer riquezas o utilidades de un negocio oindustria y a utilizar, en modo abusivo, las cualidades de una persona o de unacircunstancia.En el ámbito de la economía, la explotación refiere al conjunto de las actividadesque permiten obtener recursos de una determinada fuente. En este sentido, puedehablarse de explotación minera (para obtener minerales), explotación agrícola(vinculada a las plantaciones), explotación ganadera (bovina, porcina, etc.) oexplotación pesquera (relacionada con las especies acuáticas).Dentro del contexto sociopolítico, la explotación está asociada a la desigualdadsocial y a la mala distribución del ingreso. La noción refiere a la relación queestablecen los poderosos con las clases más débiles. En ese sentido puedehablarse de explotación laboral, que implica una serie de injusticias cometidascontra los trabajadores.Los partidos de izquierda, por otra parte, hacen mención a la explotación de lasnaciones subdesarrolladas por parte de los países industrializados. Estaexplotación suele reflejarse en la imposición de una relación económica queperjudica a los más pobres y a un vínculo de dominio/subordinación. 11
- 14. Artículo VII. Unidad Tributaria (U.T.)La unidad tributaria es la medida de valor creada a los efectos tributarios comouna medida que permite equiparar y actualizar a la realidad inflacionaria, losmontos de las bases de imposición, exenciones y sanciones, entre otros, confundamento en la variación del Índice de Precios al Consumidor (I.P.C.).Artículo VIII. Precio del Barril de Petróleo PRECIO VENEZUELA 114.03$ CESTA OPEP 110.12$ W.T.I 97.94$ BRENT 113.16$ Precio del Pies Cubico de Gas08 de Mayo, 20121PCN 2.44Artículo IX. Ejemplo de un Proyecto en la Industria Petrolera Proyecto Jose 250El proyecto Jose 250 tiene como objetivo incrementar la capacidad deprocesamiento de gas asociado generado en los campos de Anaco y el norte de 12
- 15. Monagas, para satisfacer la demanda del mercado doméstico y el suministro degas inyectado a los procesos de recuperación secundaria de los campospetroleros del norte del estado Monagas.Este proyecto incluye la construcción y puesta en marcha del IV Tren deextracción en la Planta de San Joaquín (1.000 MMPCD); V Tren defraccionamiento (50 MBD) y ampliación del Terminal Marino en el Complejo JoséAntonio Anzoátegui; poliducto San Joaquín - Complejo José Antonio Anzoátegui(113 Km); Planta de Control de Punto de Rocío en Pirital; ampliación del sistemade poliductos y proyecto etano.La inversión total estimada en este proyecto es de 4.509 millones de dólares y seestima que culmine en el año 2015. Al cierre del año 2009, el monto de las obrasen progreso ejecutadas es aproximadamente de 320 millones de dólares.
Un proyecto (del latín proiectus) es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.1 La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.1 La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.2 Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. La definición más tradicional "es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio beneficioso. Esto en contraste con la forma más tradicional de trabajar, en base a procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando los mismos productos o servicios una y otra vez".
2.PARTES DE UN PROYECTO DE INBESTIGACION:
-DEFINICION DEL AREA Y EL TEMA:primero debe definir cual sera el area en el cual se enmarcara su investigacion.(lenguaje,historia,filosofia,politica,economia,arte,literatura,genero,astropologia,sociologia,estetica,teologia,etc).
en segundo lugar,definir la tematica (general) que seria su objeto de estudio.por ejemplo:
area:historia y astropologia.
tematica:la comision del pueblo amaya.
-TITULO DEL PROYECTO DE INBESTIGACION:debera utilizar un titulo que detalle el objeto de su proyecto de inbestigacion,procurado que sea lo mas presiso posible y no genere falsas expectativas de su inbestigacion.se sugiere utilizar un titulo y un subtitulo, ubicado en el primero el marco general de la inbestigacion y en el segundo del objetivo de la inbestigacion.
por ejemplo:
a.la comision del pueblo aymara analisis de las carateristicas principales de su religion.
b.la descripcion del pueblo aymara descripcion de nuestros evolucion hasta nuestros dias.