Formatos de pagina

insertar   tutol de pagina,colocarle margenes 
d.ubicarse al principio de documento y realisarle12 de agosto
objetivo:aprender a menjar los formatos de pagina  en micro worf
teniendo en cuenta lo que dice las normas y contec 2014 para
presentar trabajos escritos.
 
activida
1.cuales son los formatos de pagina que debe llevar un documento en worf 
segun las normas de conetec 2014
2.segun las normas contec cuales son los tamaños de papel que debe 
llevar  segun las normas contec
 
3. que es en cabesado y de pagina y cualers son los pasos para colocarlos y definirlos 
en worf 
 
4.
5.segun la sincotec cuales son las margenes  
que debe llevar un  documento en microsorf worf y cuales son los pasos para definirlas  en microsorf worf 2007.
 
 
                                                    texto 
6.investigar en google como se realisa una portada para un trabajo escrito  en  worf 
7.invertigar en google sobre educacion sexual y copiar y pegar 5 paginas y guardar el documento
con el nombre educacion sexual y realisarle lo siguiente:
a.darle los formatos de texto(tipo de letra,tamaño,neblilla entre otros
b.y darle formatos de parrafos (sentrado e izquienda,inderlinieado y espacios entre parrafos)
c.darle formatos de pagian segun tamaño de papel en cabesado de pgina  la portada segun  lo resultado de los puntos  anteriores  guardar los cambios
y subirlos al droobox y webnode
 
d.ubicarse al principio de documento y realisarle12 de agosto
objetivo:aprender a menjar los formatos de pagina  en micro worf
teniendo en cuenta lo que dice las normas y contec 2014 para
presentar trabajos escritos.
 
activida
1.cuales son los formatos de pagina que debe llevar un documento en worf 
segun las normas de conetec 2014
2.segun las normas contec cuales son los tamaños de papel que debe 
llevar  segun las normas contec
 
3. que es en cabesado y de pagina y cualers son los pasos para colocarlos y definirlos 
en worf 
 
4.segun las  normas sincotec donde se en numera las paginas  en un  documento de worf 
y cuales son los pasos para descartar numeros de paginas en microsof worf 2007
 
5.segun la sincotec cuales son las margenes  
que debe llevar un  documento en microsorf worf y cuales son los pasos para definirlas  en microsorf worf 2007.
 
 
                                                    texto 
6.investigar en google como se realisa una portada para un trabajo escrito  en  worf 
7.invertigar en google sobre educacion sexual y copiar y pegar 5 paginas y guardar el documento
con el nombre educacion sexual y realisarle lo siguiente:
a.darle los formatos de texto(tipo de letra,tamaño,neblilla entre otros
b.y darle formatos de parrafos (sentrado e izquienda,inderlinieado y espacios entre parrafos)
c.darle formatos de pagian segun tamaño de papel en cabesado de pgina  la portada segun  lo resultado de los puntos  anteriores  guardar los cambios
y subirlos al droobox y webnode
 
 
 
                                   solucion
 
  1. Cuando estamos escribiendo en un documento Word es como si lo hiciéramos en una hoja de papel que luego puede ser impresa. Por lo tanto, existe un área en la cual podemos escribir y unos márgenes los cuales no podemos sobrepasar.

    Estos márgenes se definen en la pestaña Diseño de página, en el grupo de herramientas Configurar página, se nos muestra las herramientas con las que se puede modificar MárgenesOrientaciónSaltos de páginaTamañoNúmeros de líneaColumnas y Guiones.

    Al hacer clic sobre el botón Márgenes, aparecen unos márgenes predeterminados que se pueden utilizar para agilizar la tarea. Si ninguno de esos márgenes es correcto para el documento que está realizando, entonces se puede personalizar haciendo clic en la opción Márgenes Personalizados.

     

    También se puede modificar el tamaño de la hoja, en la cual saldrá impreso el documento. Al hacer clic en el botónTamaño, se abre una lista de Tamaños predeterminados. Pero, al igual que en los márgenes, aquí también se puede personalizar el tamaño de la hoja, haciendo clic en la opción Más tamaños de papel.

     

    Configurar página

    En la página siguiente explicamos esta ventana con más detalle...

  2. Método 1 de 4: Insertar un encabezado/pie de página usando la barra de herramientas

    1. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 1 preview.jpg
       
       
       
      -  Mira este corto video
      1
      Haz clic en “Insertar” o “Elementos del Documento” en la barra de herramientas de Word arriba de tu documento. Usa “Diseño de Página” si tienes una computadora Windows y “Elementos del Documento” si es una Mac.
       
       
      Anuncio
    2. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 2 preview.jpg
       
       
       
      -  Mira este corto video
      2
      Selecciona “Encabezado” o “Pie de página”. En el menú desplegable, escoge el formato del área que quieres insertar en el documento y haz doble clic en esa plantilla.
       
    3. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 3 preview.jpg
       
       
       
      -  Mira este corto video
      3
      Teclea el texto apropiado en los campos de “Teclear texto” o en el cuadro.
       
    4. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 4 preview.jpg
       
       
       
      -  Mira este corto video
      4
      Cierra el encabezado/pie de página cuando termines. El encabezado y pie de página aparecerán automáticamente en cada página de tu documento.
       
     

     

     
    Método 2 de 4: Inserta un encabezado/pie de página usando las pestañas de menú
    1. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 5 preview.jpg
       
       
       
      -  Mira este corto video
      1
      Escoge “Insertar” de la barra de menú superior. En la lista desplegable, escoge “Encabezado/Pie de página”.
       
    2. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 6 preview.jpg
       
       
       
      -  Mira este corto video
      2
      Inserta tu texto o gráficos en el lugar apropiado.
       
    3. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 7 preview.jpg
       
       
       
      -  Mira este corto video
      3
      Haz clic en “cerrar” para preservar tus cambios y continúa editando el resto de tus documentos. El encabezado y pie de página que crees ahora aparecerá en todas las páginas de tu documento.
       
     

     

     
    Método 3 de 4: Haz tu primer página de encabezado/pie de página diferente a las del resto del documento
    1. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 8 preview.jpg
       
       
       
      -  Mira este corto video
      1
      Haz doble clic en el área del encabezado y pie de página de la primera página.
       
    2. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 9 preview.jpg
       
       
       
      -  Mira este corto video
      2
      Haz clic en la pestaña de Diseño en el cuadro de herramientas que aparece.
       
    3. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 10 preview.jpg
       
       
       
      -  Mira este corto video
      3
      Selecciona “Primera página diferente” en el grupo de Opciones.
       
    4. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 11 preview.jpg
       
       
       
      -  Mira este corto video
      4
      Haz los cambios al encabezado o pie de página de la primera página. Si quieres que no tenga encabezado o pie de página, entonces borra el texto en ambas y cierra la caja.
       
     

     

     
    Método 4 de 4: Añade un número de página al encabezado o pie de página
    1. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 12.jpg
      1
      Haz clic en el cuadro de encabezado o pie de página donde quieras añadir el número de página.
       
    2. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 13.jpg
      2
      Coloca tu cursor donde quieras agregar el número de página.
       
    3. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 14.jpg
      3
      Escoge “Número de página” en la pestaña de Insertar dentro del grupo de “encabezado y pie de página”.
       
    4. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 15.jpg
      4
      Selecciona “Posición actual”.
       
    5. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 16.jpgMétodo 1 de 4: Insertar un encabezado/pie de página usando la barra de herramientas
      1. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 1 preview.jpg
         
         
         
        -  Mira este corto video
        1
        Haz clic en “Insertar” o “Elementos del Documento” en la barra de herramientas de Word arriba de tu documento. Usa “Diseño de Página” si tienes una computadora Windows y “Elementos del Documento” si es una Mac.
         
         
        Anuncio
      2. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 2 preview.jpg
         
         
         
        -  Mira este corto video
        2
        Selecciona “Encabezado” o “Pie de página”. En el menú desplegable, escoge el formato del área que quieres insertar en el documento y haz doble clic en esa plantilla.
         
      3. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 3 preview.jpg
         
         
         
        -  Mira este corto video
        3
        Teclea el texto apropiado en los campos de “Teclear texto” o en el cuadro.
         
      4. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 4 preview.jpg
         
         
         
        -  Mira este corto video
        4
        Cierra el encabezado/pie de página cuando termines. El encabezado y pie de página aparecerán automáticamente en cada página de tu documento.
         
       

       

       
      Método 2 de 4: Inserta un encabezado/pie de página usando las pestañas de menú
      1. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 5 preview.jpg
         
         
         
        -  Mira este corto video
        1
        Escoge “Insertar” de la barra de menú superior. En la lista desplegable, escoge “Encabezado/Pie de página”.
         
      2. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 6 preview.jpg
         
         
         
        -  Mira este corto video
        2
        Inserta tu texto o gráficos en el lugar apropiado.
         
      3. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 7 preview.jpg
         
         
         
        -  Mira este corto video
        3
        Haz clic en “cerrar” para preservar tus cambios y continúa editando el resto de tus documentos. El encabezado y pie de página que crees ahora aparecerá en todas las páginas de tu documento.
         
       

       

       
      Método 3 de 4: Haz tu primer página de encabezado/pie de página diferente a las del resto del documento
      1. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 8 preview.jpg
         
         
         
        -  Mira este corto video
        1
        Haz doble clic en el área del encabezado y pie de página de la primera página.
         
      2. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 9 preview.jpg
         
         
         
        -  Mira este corto video
        2
        Haz clic en la pestaña de Diseño en el cuadro de herramientas que aparece.
         
      3. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 10 preview.jpg
         
         
         
        -  Mira este corto video
        3
        Selecciona “Primera página diferente” en el grupo de Opciones.
         
      4. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 11 preview.jpg
         
         
         
        -  Mira este corto video
        4
        Haz los cambios al encabezado o pie de página de la primera página. Si quieres que no tenga encabezado o pie de página, entonces borra el texto en ambas y cierra la caja.
         
       

       

       
      Método 4 de 4: Añade un número de página al encabezado o pie de página
      1. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 12.jpg
        1
        Haz clic en el cuadro de encabezado o pie de página donde quieras añadir el número de página.
         
      2. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 13.jpg
        2
        Coloca tu cursor donde quieras agregar el número de página.
         
      3. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 14.jpg
        3
        Escoge “Número de página” en la pestaña de Insertar dentro del grupo de “encabezado y pie de página”.
         
      4. Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 15.jpg
        4
        Selecciona “Posición actual”.
         
      Insert a Custom Header or Footer in Microsoft Word Step 16.jpg

4:

  1. Posiciona el cursor del mouse en el inicio de la página dónde quieras que empiece la numeración. En el menú superior, haz clic en Insertar » Saltoy en Tipos de salto de sección selecciona Página siguiente.
  2. En el menú superior, haz clic en Ver» Encabezado y pie de página. Fíjate que vas a ver el encabezado separado en Sección 1 ySección 2. Debes ver tu documento así:

     

    Secciones en Microsoft Word 2003

    Secciones en Microsoft Word 2003

  3. En la barra de opciones desplegada asegúrate de que la opción Vincular al anterior no quede seleccionada, ni en la página par y ni impar de tu documento. Esta opción es usada cuando tu quieres enlazar la sección anterior a la siguiente (por ejemplo, continuar la numeración de las páginas). Como no queremos eso, no debemos marcarla.
  4. En el menú superior haz clic en Insertar » Números de página. Recuerda que para los libros, la mejor alineación de la numeración es laExterior o Centro.
 
5.

Cambiar o establecer los márgenes de página

Mostrar todo

Los márgenes de página son el espacio en blanco que queda alrededor de los bordes de una página. Generalmente, el texto y los gráficos se insertan en el área de impresión situada entre los márgenes. No obstante, algunos elementos pueden colocarse en los márgenes: por ejemplo, los encabezados, pies de página y los números de página.

En este artículo

Opciones de márgenes de página

Microsoft Word ofrece varias opciones de márgenes de página. Se pueden usar los márgenes predeterminados o bien especificar otros personalizados.

  • Agregar márgenes de encuadernación    Los márgenes de encuadernación se usan para agregar espacio adicional a los márgenes lateral o superior de un documento que se va a encuadernar. Un margen de encuadernación ayuda a evitar que quede texto oculto al encuadernar un documento.

Ilustración de márgenes simétricos y de encuadernación

Llamada 1 Márgenes de encuadernación
Llamada 2 Márgenes simétricos para páginas opuestas

  • Establecer márgenes para páginas opuestas    Utilice márgenes simétricos para configurar páginas opuestas en documentos de doble cara, como libros o revistas. En este caso, los márgenes de la página izquierda son una imagen simétrica de los de la derecha; es decir, los márgenes interiores y exteriores son del mismo ancho en las dos páginas.

 NOTA   Se puede establecer márgenes de encuadernación para los documentos que tengan márgenes simétricos si el documento requiere espacio adicional para la encuadernación.

  • Agregar un libro plegado    Mediante la opción Libro plegado del cuadro de diálogo Configurar página, se puede crear un folleto. Esta misma opción se puede usar para crear un menú, invitación, programa de un evento o cualquier otro tipo de documento que utilice un solo plegado central.

Folleto con un solo plegado central

Llamada 1 Word inserta un solo plegado central para libro

Tras configurar un documento como folleto, trabaje de la misma manera que con cualquier otro documento, insertando texto, gráficos y otros elementos visuales.

 NOTAS 

  • La mayoría de las impresoras requieren un ancho mínimo para configuraciones de márgenes porque no pueden imprimir hasta justo los bordes de las páginas. Si intenta establecer márgenes demasiado pequeños, Microsoft Word muestra el mensaje Uno o varios márgenes están establecidos fuera del área de impresión.

Para evitar que el texto aparezca cortado, haga clic en Arreglar para aumentar automáticamente el ancho de los márgenes. Si omite el mensaje e intenta imprimir el documento tal cual está, Word muestra otro mensaje que pregunta si desea continuar.

  • La configuración mínima de los márgenes depende de la impresora, del controlador de impresora y del tamaño del papel. Para obtener más información acerca de la configuración mínima de los márgenes, consulte el manual de la impresora.

Volver al principio VOLVER AL PRINCIPIO

Cambiar o establecer los márgenes de página

  1. En el grupo Configurar página de la ficha Diseño de página, haga clic en Márgenes.

Imagen de la cinta de opciones de Word

  1. Haga clic en el tipo de margen que desea utilizar. Para usar el ancho de margen más común, haga clic enNormal.

Cuando haga clic en el tipo de margen deseado, todo el documento cambiará para utilizar el tipo de margen seleccionado.

  1. También puede utilizar su propia configuración de márgenes. Haga clic en Márgenes, después en Márgenes personalizados y, a continuación, en los cuadros SuperiorInferiorIzquierdo y Derecho, escriba los nuevos valores de los márgenes.

 NOTAS 

  • Para cambiar los márgenes predeterminados, haga clic en Márgenes después de seleccionar un nuevo margen y, a continuación, haga clic en Avanzados. En el cuadro de diálogo Configurar página, haga clic en el botónPredeterminado y, a continuación, haga clic en . La nueva configuración predeterminada se guarda en la plantilla en la que está basado el documento. Todos los nuevos documentos basados en esa plantilla utilizarán automáticamente la nueva configuración de los márgenes.
  • Para cambiar los márgenes de una parte del documento, seleccione el texto y, a continuación, establezca los márgenes que desee usar especificando los nuevos márgenes del cuadro de diálogo Configurar página. En el cuadro Aplicar a, haga clic en Texto seleccionado. Microsoft Word inserta automáticamente saltos de secciónantes y después del texto que tiene los márgenes nuevos. Si el documento ya está dividido en secciones, puede hacer clic en una sección o seleccione varias secciones y, a continuación, cambie los márgenes.

Volver al principio VOLVER AL PRINCIPIO

Ver los márgenes de página

  1. Haga clic en el botón de Microsoft Office Imagen del botón y, a continuación, haga clic en Opciones de Word.
  1. Haga clic en Avanzados y active la casilla de verificación Mostrar límites de texto en Mostrar contenido de documento.

Los márgenes de página aparecen como líneas de puntos en el documento.

 NOTA   Los márgenes de página se pueden ver en la vista Diseño de impresión o Diseño Web y los límites de texto no aparecen en las páginas impresas.

Volver al principio VOLVER AL PRINCIPIO

Establecer márgenes de páginas opuestas

Cuando se eligen márgenes simétricos, los márgenes de la página izquierda son una imagen simétrica de los de la derecha; es decir, los márgenes interiores y exteriores son del mismo ancho en las dos páginas.

  1. En el grupo Configurar página de la ficha Diseño de página, haga clic en Márgenes.

Imagen de la cinta de opciones de Word

  1. Haga clic en Reflejado.
  2. Para cambiar el ancho de los márgenes, haga clic en Márgenes, después en Márgenes personalizados y, por último, en los cuadros Interior y Exterior, escriba los valores de ancho que desea utilizar.

Volver al principio VOLVER AL PRINCIPIO

Establecer márgenes de encuadernación de documentos encuadernados

La configuración de un margen de encuadernación agrega espacio adicional a los márgenes lateral o superior de un documento que se va a encuadernar. Los márgenes de encuadernación ayudan a evitar que quede texto oculto al encuadernar un documento.

  1. En el grupo Configurar página de la ficha Diseño de página, haga clic en Márgenes.

Imagen de la cinta de opciones de Word

  1. Haga clic en Márgenes personalizados.
  2. En la lista Varias páginas, haga clic en Normal.
  3. En el cuadro Encuadernación, escriba un valor para el ancho del margen de encuadernación.
  4. En el cuadro Posición del margen interno, haga clic en Izquierda o en Superior.

 NOTA   El cuadro Posición del margen interno no está disponible cuando se utiliza la opción Márgenes simétricos,Dos páginas por hoja o Libro plegado. Para dichas opciones, la posición del margen de encuadernación se determina automáticamente.

 

6.Cuando creas informes, libros o cualquier otro documento grande en Microsoft Word, puedes querer incluir una portada al principio del documento. Una portada normalmente incluye el título, el autor, el objetivo del documento, la fecha de creación y/o otra información general. El uso de una portada añade un toque profesional al documento. En las versiones antiguas deMicrosoft Word, tenías que crear manualmente una portada averiguando cómo ubicar el texto, y añadir tus propios bordes si lo necesitabas. Sin embargo, Microsoft Word 2007 tiene una característica muy útil para la creación de portadas con diversas opciones preformateadas para hacer realmente fácil crear una portada bonita y profesional.

 

 

7.Educación sexual hace referencia al conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, laplanificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción —y, más específicamente, la reproducción humana—, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana, con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva.1

 

 

Definición y contenidos[editar]

El Obelisco de Buenos Aires(Argentina) vestido con un condón en conmemoración al Día Mundial de la Lucha contra el Sida en el año 2005.

Para Frederic Boix, la educación sexual puede definirse como:2

el conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima.3

La pedagogía en sexualidad se lleva a cabo, consciente e inconscientemente, en el entorno familiar, fundamentalmente en la denominada familia nuclear, en el entorno social cultural y antropológico, en el grupo de amistades, a través de los medios de comunicación, en las instituciones escolares y a través de las políticas de salud pública.

La educación sexual sobre la reproducción describe el proceso en el cual nace un nuevo ser humano, lo cual incluye: elembarazo, la fecundación, el desarrollo del embrión y del feto, y el trabajo de parto. Generalmente también incluye temas como las conductas sexuales, las enfermedades de transmisión sexual (más apropiadamente llamadas infecciones de transmisión sexual) (ITS) y su prevención (sexo seguro), el uso y funcionamiento de los diferentes métodos anticonceptivos y la interrupción del embarazo o aborto.

Definir la sexualidad humana desde una perspectiva científica y describirla desde un punto de vista genéticohormonal,fisiológicoanatómico o legal es útil e interesante, pero se considera insuficiente para entenderla si no se atiende también a factores psicológicossocialesantropológicos y culturales (entre los que están los éticos, los morales, los políticos, losreligiosos) y los emocionales).

La sexualidad humana es heterogénea y compleja, pues va mucho más allá de la mera reproducción y el coito. El comportamiento sexual humano se dirige a la satisfacción de pulsiones sexuales (libido), a la obtención de placer y a una necesidad de relación íntima. Abarca todas las edades del desarrollo y permanece hasta la vejez, y constituye un ámbito fundamental de realización y satisfacción para las personas en el encuentro con otros y consigo mismo.

Contexto educativo[editar]

Es importante transmitir el conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, los distintos modos de organizar la vida social, así como los roles y relaciones entre mujeres y varones y las diferentes formas de organización familiar. En Argentina se denomina Educación Sexual Integral (ESI) y es impartida en los niveles de primaria —también lo será en secundaria— de manera transversal a las distintas áreas curriculares en el marco de los derechos sexuales y derechos reproductivoscomo derechos humanos que deben orientar la convivencia social y el desarrollo de comportamientos que prevengan el maltrato infantil, el abuso sexual, el abuso sexual infantil y la trata de niños/as. Una educación sexual integral deben promover el reconocimiento del cuerpo como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración. La relación con el propio cuerpo y el propio movimiento deben reconocerse como dimensiones significativas en la construcción de la identidad personal, sistematizando los conocimientos y prácticas que hacen al cuidado de la salud personal y colectiva, incluyendo la salud sexual y reproductiva desde una mirada integral.4

Contexto geográfico[editar]

La existencia de embarazos no deseados, sobre todo embarazos en adolescentesabortos inducidos en situación de clandestinidad y sin garantías sanitarias de seguridad para la prevención de infecciones de transmisión sexual (como el VIH-sida) ha dado un sentido de urgencia a la educación sexual prácticamente en todo el planeta. Países muy poblados como ChinaIndia y Corea del Norte promueven políticas de educación sexual acerca de la planificación familiar y el control de la natalidad; muchas naciones africanas, sobre todo aquellas en las que el sida se considera una epidemia, intentan promover una educación sexual que permita su prevención mediante la utilización de métodos anticonceptivos como el preservativo o condón.

Algunos organismos internacionales, como la International Planned Parenthood Federation (Federación Internacional de Planificación Familiar) ven un beneficio global gracias a los programas de educación sexual, tanto en el control de la natalidad como en la igualdad sexual y en la reducción de las infecciones de transmisión sexual.

En muchos países todavía tiene importancia la virginidad femenina, y la educación sexual impartida en las escuelas promueve la abstinencia como el único método para evitar el embarazo y las infecciones de transmisión sexual. Estas prácticas educativas chocan con cifras que muestran una alta incidencia de embarazos no deseados en adolescentes en esos países.5

En los Estados Unidos, con cifras extraordinariamente altas en las tasas de embarazos en adolescentes (levemente por debajo de las de Haití),5 se debate si lalibertad sexual en los adolescentes es algo positivo o negativo, y si la información sobre el uso de métodos anticonceptivos (como el preservativo (condón), lapíldora anticonceptiva, el anillo vaginal o los anticonceptivos de emergencia) reducen o incrementan las posibilidades de embarazos o ETS en los jóvenes.

Etapas en el desarrollo social y sexual[editar]

De 0 a 1 años

La sexualidad en un niño recién nacido está íntimamente vinculada a la relación con sus padres, su vivencia a través de los cuidados y las caricias de sus progenitores. A través de ellos se crean lazos afectivos que serán necesarios para el desarrollo social y sexual de los niños.

De 1 a 3 años y medio

En la segunda etapa, el niño tiene un estrecho vínculo con su familia, lo que hace que su pensamiento se vaya enriqueciendo. En esta etapa se oponen a las reglas que imponen sus padres, como una forma de afianzar su independencia. En esta etapa se experimentan más sensaciones de placer al controlar los esfínteres y a evacuar, con lo que empiezan a conocer su cuerpo, lo que necesitan y lo que les produce placer.

De 3 años y medio a 6 años

La tercera etapa se caracteriza por la exploración del mundo, tanto a nivel físico como social, con lo que refuerzan los vínculos con su familia y amigos. Por ello, comienzan a descubrir su sexualidad,una opción puede ser sentarse en el chorro de agua de la fuente de las arboledas,alli los niños pueden saber desde pequeños si les truena la reversa (complejo de Edipo y complejo de Electra). Por otro lado, aprenden a relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales, así como a identificar su propio sexo.

Es importante que los padres no coaccionen las conductas que puedan ser del sexo opuesto.

Durante la pubertad se produce la secreción masiva de hormonas sexuales, lo cual influye considerablemente en los aspectos etológicos del individuo y determina su carácter y sus pautas de comportamienbto social. La rebeldía y la búsqueda de pareja son dos de las más frecuentes actitudes en esta etapa.
De 6 a 9 años

En la etapa cuarta comienza el crecimiento físico, que se equilibra con el desarrollo afectivo y permite que surja el interés por conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. De la misma manera, es fundamental el reconocimiento de las personas de su entorno hacia ellos, y cómo afecta esto a la concepción de su propia imagen.

El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo y de los órganos sexuales. Los juegos sexuales, mixtos o entre miembros del mismo sexo, forman parte de esta etapa y son un elemento clave para la formación de la identidad sexual. Los valores de la sociedad y de la familia sobre la sexualidad son determinantes en esta etapa.

Juventud - de 10 a 24 años

La juventud, según la OMS, se extiende desde los 10 a los 24 años e incluye la pubertad, la adolescencia inicial o preadolescencia (de los 10 a los 14 años), la adolescencia media o tardía (de los 15 a los 19) y la juventud plena (de los 20 a los 24 años).6

  • Pubertad, adolescencia inicial o preadolescencia

Las hormonas sexuales se activan en esta etapa y determinarán los cambios físicos y psicológicos. Al principio, el cuerpo sufre un crecimiento acelerado. Después surgen una serie de cambios en las formas del cuerpo: a las chicas les crecen las caderas y los pechos, les sale vello en la pelvis, y a los chicos les cambia la voz, les crecen los genitales y les sale vello en el pubis. Hay cambios en la apariencia, pero psicológica mente aún no han madurado. Las niñas se desarrollan antes que los niños —aproximadamente un año. Es la etapa de la rebeldía con los padres. En esta etapa se alcanza la madurez biológica, pero aún no está completada generalmente la madurez psicológica y social. En este periodo se experimentan emociones contradictorias. Por una parte, aún no se han abandonado ciertos caracteres de la niñez, y a la vez comienzan a experimentar sensaciones propias del adulto.

  • Adolescencia

En la adolescencia, se dan muchos cambios en los jóvenes muchos de esos son físicos, psicológicos y biológicos. En muchos casos los jóvenes empiezan a tener ideas sobre su aspecto físico y quieren parecerse a los modelos que aparecen en las revistas o en los medios públicos por eso surgen ciertas enfermedades por ejemplo la anorexia. La búsqueda de una identidad propia es la tarea central. Se crean conflictos e inseguridades. Los conflictos con los padres son numerosos, ya que suelen presionarle y empujarle a tomar decisiones según sus definiciones. Los jóvenes hacen duras críticas a la sociedad y a sus padres. Se crean amistades sólidas. En este momento los jóvenes comienzan a establecer relaciones de pareja. Los padres deben establecer una serie normas de forma consensuada con sus hijos. A partir de ahí los jóvenes pueden tomar sus propias decisiones siempre que respeten los valores y normas de las personas.

Declaración Universal de los Derechos Sexuales[editar]

En el XIII Congreso Mundial de Sexología, celebrado en 1997 en ValenciaEspaña, se formuló la Declaración Universal de los Derechos Sexuales, que posteriormente (el 26 de agosto de 1999, en el 140.º Congreso Mundial de Sexología, en Hong Kong) fue revisada y aprobada por la Asamblea General de laAsociación Mundial de Sexología (WAS)7

Derechos sexuales
  1. El derecho a la libertad sexual
  2. El derecho a la autonomía sexual, a la integridad sexual y a la seguridad del cuerpo sexual
  3. El derecho a la privacidad sexual
  4. El derecho a la igualdad sexual (equidad sexual)
  5. El derecho al placer sexual
  6. El derecho a la expresión sexual emocional
  7. El derecho a la libre asociación sexual
  8. El derecho a tomar decisiones reproductivas, libres y responsables
  9. El derecho a la información basada en conocimiento científico
  10. El derecho a la educación sexual general
  11. El derecho a la atención clínica de la salud sexual
Sexualidad y genitalidad

Es frecuente confundir y reducir el significado de la sexualidad a la genitalidad. La genitalidad, aunque importante, solamente es una parte de la sexualidad. También es frecuente simplificar el concepto sexualidad limitándolo a la copulación y fecundación. De estas confusiones se deriva la negación de algunos de los padres a que sus hijos reciban educación sexual en la escuela.

Métodos anticonceptivos[editar]

Precoital y coital
Postcoital

Enfermedades de transmisión sexual[editar]

Las infecciones de transmisión sexual o enfermedades de transmisión sexual (ETS) se transmiten de persona a persona solamente por medio de contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales. Son frecuentes, entre otras, la gonorrea y la sífilis y de especial gravedad el VIH que produce el sida. En los últimos años se han observado uretritis no gonocócicas, difíciles de diagnosticar. Otras ETS son la clamidiapapiloma humanoherpes genital,tricomoniasis.

La mejor prevención para evitar enfermedades de transmisión sexual es el uso del preservativo en las relaciones sexuales, así como una higiene coital y postcoital adecuada.

Orientación sexual: heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad[editar]

La orientación sexual se clasifica habitualmente en función del sexo o de las personas deseadas en relación con el del sujeto:

  • heterosexual (hacia el sexo opuesto)
  • homosexual (hacia el mismo sexo)
  • bisexual (hacia ambos sexos)
  • asexual (falta de orientación sexual)
  • pansexual (hacia todo o todos, incluyendo inclinación a las personas con ambigüedad sexual, transexuales/transgéneros, y hermafroditas)
Informe Kinsey

Dentro de los estudios sobre demografía de la orientación sexual el informe Kinsey constituyó un hito en el momento de su realización (1948-1953). Este informecontradice las simplificaciones sobre la orientación sexual que la reducen a la "heterosexualidad" y "homosexualidad" como dos caras opuestas y donde la "bisexualidad" estaría en un punto intermedio. La realidad que muestra el informe Kinsey es más compleaja. Realizado por Alfred C. Kinsey es uno de los más amplios estudios llevados a cabo sobre Conducta Sexual Humana y ofreció como resultado un modelo en que se situarían los diferentes individuos (hombres o mujeres) en una escala del 0 al 6 en función de su historia y vivencia sexual previa, ya sea en determinado momento de su vida o en toda la vida:8

  • 0. Exclusivamente heterosexual.
  • 1. Predominantemente heterosexual y solo incidentalmente homosexual.
  • 2. Predominantemente heterosexual y con experiencias homosexuales más que incidentales.
  • 3. Igualmente heterosexual y homosexual (bisexual).
  • 4. Predominantemente homosexual y con experiencias heterosexuales más que incidentales.
  • 5. Predominantemente homosexual y solo incidentalmente heterosexual.
  • 6. Exclusivamente homosexual.

Prácticas sexuales[editar]

Masturbación[editar]

La masturbación, tanto masculina como femenina, es la estimulación de los órganos genitales con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no alorgasmo.

La masturbación se inicia en la infancia de manera más o menos explícita. En la adolescencia la frecuencia máxima puede llegar a varias veces al día para chicos y 3 o 4 veces por semana para las chicas, disminuyendo con la edad. Existen periodos en los que el porcentaje aumenta.

Las técnicas de masturbación son numerosas pero, generalmente, consiste en la estimulación directa de los órganos externos.

En el hombre, consiste en extender el cuerpo del pene con las manos y efectuar movimientos bastante vigorosos de adelante hacia atrás (con o sin cubrir el glande por el prepucio). La estimulación directa del glande y la parada puede hacerse al principio pero se convierte rápidamente muy sensible y desagradable cuando la excitación es fuerte.

En la mujer, la estimulación directa se hace al nivel de los labios menores (sobre todo internos) y alrededor del clítoris, evitando el glande clitoridiano que es también muy sensible en cuanto la excitación es fuerte. Los movimientos manuales de la mujer son mucho más lentos y suaves que los del hombre. Lo más común es que la mano de la mujer pase de los labios menores a la región clitoridiana y hacia la entrada de la vagina.

Magreo[editar]

Se denomina magreo (petting, en inglés) a las relaciones sexuales sin penetración (coito). El coito posibilita, cuando se realiza sin métodos anticonceptivos, el embarazo y la reproducción. El magreo consiste es intercambio de caricias, besos, (con la obtención de placer o afecto) pero sin llegar a la penetración. En este tipo de relaciones sexuales sin coito no es necesario el uso de métodos anticonceptivos. Las relaciones afectivo-sexuales deben ser placenteras y seguras.

Desórdenes sexuales: parafilias[editar]

Se denominan parafilias a los desórdenes sexuales. Estas perversiones consisten en prácticas sexuales que no se consideran “normales”. Determinadas prácticas sexuales pueden ser o no calificadas de parafilias, en función de: la intensidad de las mismas, la exclusividad de las mismas y el respeto a la libertad sexual de los otros.

Según el DSM IV, son desórdenes sexuales caracterizados por fantasías sexuales especializadas, así como necesidades y prácticas sexuales intensas, que suelen ser repetitivas y generan molestias o ansiedad en el individuo. Se refieren a comportamientos sexuales caracterizados por la excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no son patrones normativos o se alejan de estímulos sexuales. En las perversiones o parafilias, encontramos anormalidades tanto en la cualidad de los impulsos sexuales como en el objeto. Es así como el sadismo, el masoquismo, el voyeurismo y el exhibicionismo muestran perturbada la naturaleza del impulso sexual. En cambio, en la pedofilia y la zoofilia, el objeto normal ha sido reemplazado, lo que lo convierte en “anormal”.9 Existen infinidad de parafialias: las filias como ocurre con las fobias son tan extensas y variadas como individuos que puedan proponerlas, imaginarlas o sentirlas.

Valores de la sexualidad[editar]

Un valor sexual es una cualidad real o ideal, deseada o deseable por su bondad, cuya fuerza estimativa orienta la vida humana, desde su dimensión comunicativa y simbólica.

Así se puede afirmar que el valor sexual dinamiza el crecimiento personal. En la apropiación creativa de valores sexuales se va ensanchando el horizonte de nuestra vida como un continuo estar-dando-de-sí nuestra propia realidad personal, para bien nuestro, de quienes nos rodean y de la entera humanidad.

La estructuración —siempre pedagógica— de las categorías de valores sexuales que utilizamos para un cuestionario sobre valores sexuales de los futuros profesionales de la Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada es la que presentamos ahora: valores sexuales corporales, intelectuales, afectivos, estéticos, individuales-liberadores, morales, sociales instrumentales e integrales.

  • Valores sexuales corporales: aquellas cualidades relacionadas con la sexualidad humana cuya fuerza o centro principal es el cuerpo como materia viva de la persona.
  • Valores sexuales intelectuales: cualidades cuya referencia central es la naturaleza racional del hombre, en cuanto contenido, proceso o resultado, en relación con la sexualidad.
  • Valores sexuales afectivos: cualidades sexuales cuyo contenido afecta a nuestras reacciones psíquicas de agrado: a los estados de emoción, sentimiento o pasión.
  • Valores sexuales estéticos: cualidades sexuales que son deseadas o deseables por su belleza en sus manifestaciones en las personas, en el arte o la naturaleza.
  • Valores sexuales individuales-liberadores: los valores sexuales individuales-liberadores son cualidades sexuales que prioritariamente refieren el aspecto singular y autónomo de la persona, así como sus consecuencias.
  • Valores sexuales morales: los valores sexuales morales se centran en la estimación ética: la bondad o maldad de las acciones sexuales en cuanto tales, atendiendo al fin o al deber.
  • Valores sexuales sociales: afectan directamente a las relaciones sexuales sociales e institucionales, en su contenido y en el procedimiento o finalidad.
  • Valores sexuales instrumentales: son aquellos que estimamos más como medios que como fines, relacionados con los beneficios que reportan en nuestro crecimiento sexual.
  • Valores sexuales integrales: se refieren principalmente a varias o a todas las dimensiones sexuales de la persona, mostrando percepciones más globales.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

  • Guía de métodos anticonceptivos. Organon. Organon España, S.A. ctra. Hospitalet 147-149. Cityparc - Edificio Amsterdam • 08940 Cornellá de Llobregat (Barcelona) España.
  • Manual de salud reproductiva en la adolescencia. Aspectos básicos y clínicos. Edición patrocinada por laboratorios Wyeth-lederle para su distribución gratuita a profesionales de la medicina. 1ª edición 2001. Cáp. 22 anticoncepción en la adolescencia. Métodos de barrera, naturales y DIU. Cáp. 23 antivonvepvión hormonal en la adolescencia.
  • Gervilla Castillo, E. (2000), Un modelo axiológico de educación integral, en Revista Española de Pedagogía, n-215,58, pp. 39-57.
  • Gervilla Castillo, E.(1998), Educación y valores, en Filosofía de la Educación hoy. Temas. Madrid: Dykinson, pp 399-426
  • Zapata Boluda, R.M. (Coord.) (2008) Educación para la salud sexual. Almería: Sistemas de oficina de Almería, S.A.
  • Zapata Boluda, R.M. y Marín Zapata, R.M. (2008) Mitos sexuales en adolescentes. En R.M. Zapata Boluda, (Coord.) Educación para la salud sexual. Almería: Sistemas de oficina de Almería, S.A.
  • Gutierrez Gonzalez, C. (2008) Conducta sexual humana. En R.M. Zapata Boluda, (Coord.) Educación para la salud sexual. Almería: Sistemas de oficina de Almería, S.A.
  • Zapata Boluda, R.M. y Marín Zapata, R.M. (2008) Embarazo no deseado y adolescencia: Intervenciones educativas y promoción de salud. En R.M. Zapata Boluda, (Coord.) Educación para la salud sexual. Almería: Sistemas de oficina de Almería, S.A.
  • Familume, María Angélica. Discapacidad y educación sexual. Se encuentra en la página web: salud.discapnet.es/Castellano/Salud/educacion/educacion_sexual/Paginas/pagina_principal.aspx
  • López Sánchez, Félix. Educación sexual y discapacidad. Se encuentra en la página web: www.integrando.org.ar/investigando/edu_sexual.htm
  • Torices R., I y Ávila G., G (2007). Orientación Sexual para personas con discapacidad. Aspectos generales y específicos. Se encuentra en la página web: www.eduforma.com
  • Vélez Laguado, Patricia (2006). La sexualidad en la discapacidad funcional. Revista Ciencia y Cuidado.1

Enlaces externos[editar]